Ministra de las TIC habla de conectividad 5G en Colombia – Novedades Tecnología – Tecnología


Las épocas de oscuridad que recientemente vivió el Ministerio TIC han comenzado a despejarse. Con el cambio de gobierno esta cartera, la encargada de hacer transversal la apropiación de las tecnologías de la información y la transformación digital en el resto de los sectores de la economía, ha comenzado a avanzar en un plan que la ministra, Sandra Urrutia, ha denominado como una ‘visión 360’ compuesta de infraestructura, capacitación y productividad.

En ese escenario, el pragmatismo y la necesidad de ejecutar con eficiencia se han convertido en los objetivos de esta nueva hoja de ruta que el mismo presidente Gustavo Petro anunció en el más reciente evento de Andicom, el año pasado, ante todo el sector: democratizar el acceso a ‘la nueva tierra digital’.

Para ello, en el arranque del Ministerio TIC se convocaron varios espacios de diálogo en las regiones con ciudadanía, operadores de telecomunicaciones y gremios de tecnología, aplicaciones, comercio electrónico e innovación digital, con la idea de escuchar las expectativas del sector e integrarlas con la visión oficial.

Más de 9.300 personas pasaron por dichos encuentros llenos de ideas, planes, proyecciones y planteamientos variados.

(Lea también: No nos equivoquemos: Colombia necesita entrar en la era 5G)

Los retos no son menores para este MinTIC: desatrasar a Colombia en la concesión de espectro, las ‘carreteras invisibles’ por donde circulan las comunicaciones digitales, un aspecto en donde pasamos de ser cabeza de lote en Latinoamérica a ser uno de los países con el más bajo indicador de espectro entregado versus las necesidades poblacionales; implementar y mejorar la ciberseguridad del país, un tema urgente ante la evidente situación.

También terminar de conectar con verdadera eficiencia y sentido de largo plazo a los colombianos: dejar de lado esas políticas en donde a punta de tabletas y computadores a colegios se hace una gran bulla mediática, la cual muere al final del gobierno y las escuelas y regiones alejadas vuelven a quedar sin acceso a internet, un camino que ya trazó el anterior gobierno con el proyecto de Centros Digitales que seguirá en este cuatrienio.

Y todos esos retos los conoce muy bien Urrutia, una mujer que viene de abajo, que se formó en el sector público de las TIC en varios escenarios: desde la regulación de las TIC, pasando por la inspección y vigilancia, la veeduría de servicios públicos, entre otros.

Una visión 360

Cuando se le pregunta a Sandra Urrutia, ministra de las TIC, cuál es su plan estratégico, el resumen se centra en consolidar un ambicioso plan de conectividad con apropiación de la tecnología para la productividad de las regiones, de la mano de la industria TIC y las políticas públicas.

En definitiva, una infraestructura que permita conectar a los colombianos de manera holística. Esto significa que no solo se trata de cumplir estadísticas de escuelas, hogares o personas conectadas a internet, sino que el esfuerzo sea “para la productividad” con evidencia en empleo, innovación y emprendimiento.

(Le puede interesar: Oportunidades del año para sectores de la tecnología)

“No es solo llevar la conectividad sino desarrollar emprendimientos en las regiones, sumado la apropiación, a la formación de habilidades digitales que tienen mucha demanda en Colombia y el mundo. También sumarle el tema de dispositivos: tenemos conectividad, sabemos usarla pero no tenemos cómo ingresar (computadores) a este mundo de la sociedad del conocimiento”, explica la Ministra TIC.

En tal sentido, junto a la conectividad de largo aliento llegarán también a las regiones programas de formación extendida, de incentivo al emprendimiento y de empleo para quienes opten por apropiar el conocimiento y la tecnología, con un fuerte foco en las regiones y el impacto en esa porción de la población que históricamente ha estado relegada.

El escenario se pinta muy retador: hoy en día “el 60 por ciento de los colombianos están conectados y queremos llegar al 85 por ciento en este cuatrenio. En la ruralidad ese indicador es del 28,9 por ciento de población conectada. Nuestra estrategia es democratizar las TIC. Tenemos que saldar esa deuda con esa Colombia que está esperando en las regiones”, señala Sandra Urrutia.

Conectar al país

Para llegar a ese ambicioso objetivo de conectividad, este gobierno se la va a jugar con dos cartas: renovación de licencias de operación a los operadores de telecomunicaciones con una fórmula innovadora que contempla la Ley, y lanzar, por fin, y con la misma fórmula, la subasta de espectro para las redes 5G, una gran deuda como país: Colombia es el único país de ‘los grandes’ de Latinoamérica sin 5G, mientras los demás ya tienen redes de quinta generación funcionales.

Dicha fórmula se centra en un ordenamiento de la Ley que dice que el espectro de telecomunicaciones debe tener como fin principal “la maximización del bienestar de los colombianos”, antes que ser comprendido como un vehículo de recaudo.

¿Cómo? Llevando un porcentaje alto del valor del permiso de usar el espectro hacia las denominadas ‘obligaciones de hacer’: cosas que deben ‘hacer’ los operadores para ampliar el cubrimiento y la apropiación de la conectividad, sobre todo en las regiones.

(Lea además: ADL Digital Lab prevé impulsar 158 proyectos de innovación en 2023)

“Vamos a implementar una gran plataforma nacional de contenidos que existen para potenciar las habilidades en TIC; los recursos que lleguen se reinvertirán en las necesidades de conectividad de las regiones; que haya un compromiso con un mejor servicio y adicionalmente que (los operadores) se comprometan con la entrega de dispositivos (en los territorios)”, según explica la ministra de las TIC, Sandra Urrutia.

De este modo, una porción importante de la valoración que deben pagar los operadores interesados en renovar sus permisos se verá representada en compromisos con las regiones, de conectarlas, con calidad de servicio, ayudando a las comunidades a apropiar la tecnología, a contar con los dispositivos para entrar en la denominada sociedad de la información.

Vamos a implementar una gran plataforma nacional de contenidos que existen para potenciar las habilidades en TIC; los recursos se reinvertirán en las necesidades de conectividad de las regiones

En esta receta también entran los pequeños operadores regionales, “los ISP que ya están en las regiones, más de 6.000 en todo Colombia, justamente donde están las mayores brechas de conectividad” quienes tendrán un papel protagónico en ese Lego de la conectividad regional y nacional.

También se contemplan esfuerzos de gobiernos previos: “vamos a construir sobre lo construido, con la red nacional de fibra óptica y los Centros Digitales, “unas 14.000 instituciones educativas a las que, además de internet por 10 años, les llevaremos los computadores para los niños, raizales, indígenas, comunidades. No será solo conectividad lo que va a llegar sino también servicios y capacitación a los profesores, formación de habilidades básicas”, detalla Urrutia.

Y tal y como lo adelantó el presidente Petro en Andicom, el Estado también pondrá de su parte en el apartado de infraestructura: “llevaremos a cabo el primer piloto de conectividad usando la estructura de RTVC (sus antenas a nivel nacional para llevar la TV y la radio públicas). A finales de este enero, en La Vega, Cundinamarca, tendremos el gusto de conectar cuatro escuelas y llevar internet a 60 niños de 6 a 10 años, quienes por primera vez van a tener ese privilegio”, reveló la Ministra de las TIC.

¿Y la ciberseguridad?

Este aspecto es uno de los elementos más críticos hoy por hoy en el ajedrez de las TIC en Colombia. No hay semana en la que no tengamos alguna noticia de un ciberataque exitoso que deja por fuera de operación a una gran corporación de salud, o a una entidad como el Invima. Incluso entes como la Fiscalía no se han salvado del accionar de los cibercriminales.

Solo en el primer semestre del 2022 se registraron 6.700 millones de intentos de ciberataques en Colombia según la empresa Fortinet, un 45 por ciento más que en el mismo lapso del año anterior.

Para la ministra de las TIC, Sandra Urrutia, su cartera debe “ejercer su papel de asesor y articulador de la política de seguridad digital, sin dejar desprotegida a la ciudadanía. En diciembre citamos a las autoridades que tienen que ver con este tema: Policía, Dijín, El C4, el grupo de delitos informático de la Fiscalía, la Procuraduría, la Superintendencia de Industria y Comercio para articular y buscar soluciones”.

(Lea también: ¿Qué pasa con la ciberseguridad en las plataformas de salud de Colombia?)

Según Urrutia, ya se ordenó la creación de un observatorio que se encargará de “compilar información: trazar la taxonomía que está ocurriendo en los delitos digitales para luego hacer pedagogía, conciencia. También poder analizar los grandes casos (de ciberataques) para que lleguen las sanciones rápidamente como una lucha articulada con otras entidades, buscando apoyo internacional, con diversas fuerzas locales que tienen infraestructura de protección”, explicó.

El calendario del 5G

Pronto se conocerá el modelo de renovación de permisos de uso del espectro por 20 años para Tigo, fórmula que marcará la hoja de ruta para la misma negociación con el resto de operadores que este año y el otro pasarán por el mismo proceso. Ese mismo modelo se aplicará para la adjudicación del 5G.

En diciembre pasado se recibieron 10 propuestas, cartas de intención e interés de igual número de empresas (no solo operadores, sino otras que ven en el 5G una oportunidad de digitalizar sus industrias). Este sería el camino del 5G para Colombia:

1. En el primer semestre se realizará el proceso de selección objetiva, de ley, que definirá quiénes cumplen los requisitos para participar de la licitación.

2. En el segundo semestre se publicarán los comentarios de la industria y la resolución definitiva.

3. Para el tercer trimestre se haría la subasta en la cual pujarán los interesados por quedarse con porciones de espectro para implementar el 5G, proceso que debería arrancar formalmente en el 2024.

De otra parte, el Ministerio TIC abrió una convocatoria para que 7.000 personas puedan acceder a más de 1.545 cursos en habilidades digitales y tecnológicas, en alianza con el Icetex, con créditos condonables al 100 por ciento, en instituciones educativas de alto nivel, con especial énfasis en mujeres, grupos étnicos y raizales, población vulnerable y víctimas de conflicto armado. Luego, el programa ‘EnganchaTIC’ ubicará laboralmente a quienes pasen por estos cursos condonables.

JOSÉ CARLOS GARCÍA R.
Editor Multimedia


Fuente