El presidente Gustavo Petro sancionó este viernes la Ley 418, principal marco jurídico de la ‘paz total’.
El proyecto, aprobado este jueves en el Congreso, fue firmado en la hacienda Hatogrande, donde este por Petro y los ministros de lnterior, Alfonso Prada; Defensa, Iván Velásquez y Justicia, Nestor Osuna.
(Además: Aprobada la ley de ‘paz total’: ¿qué viene ahora?)
“La Ley de la paz, el marco jurídico que permite desde hace muchos años, esta vez se ha renovado, la regulación que les permite a los gobiernos construir negociaciones con quienes están al margen de la ley para conquistar el sueño de la Paz Total en Colombia”, comentó el mandatario.
Esta ley le va a permitir al Gobierno adelantar negociaciones con organizaciones criminales de origen político, pero también buscar el sometimiento de estructuraras de alto impacto, como las bandas criminales.
Habrá personas que negociarán con la justicia la posibilidad de un desmantelamiento pacífico del crimen
“Habrá personas que negociarán con la justicia la posibilidad de un desmantelamiento pacífico del crimen. Habrá personas que negociarán con el Gobierno las opciones de acabar con una guerra insurgente, de hace muchas décadas, que debe terminar definitivamente, sin ecos, para que la sociedad colombiana sea la verdadera dueña del país, la verdadera dueña de los destinos de Colombia, la democracia real y pacífica que necesitamos en este país”, aseveró Petro y agregó que al comisionado de Paz, Danilo Rueda, le corresponde implementar “buena parte” de la ley.
(También: Los retos de negociar con los desertores en el marco de la ley para la paz total)
En ese sentido, el texto sancionado señala que se creará una comisión de alto nivel que estudiará cuáles grupos al margen de la ley tendrán estatus político y cuáles no.
Los de origen político podrán negociar con el Gobierno, mientras que los que no tengan esta característica, únicamente podrán someterse a la justicia según los parámetros que el Estado establezca. Por ejemplo, el Eln tiene origen político, por lo cual se va a negociar con este grupo guerrillero.
Pero esta instancia, de la que harían parte el Ministerio de Defensa, la Dirección Nacional de Inteligencia, entre otras entidades, solo estudiará cada caso de los grupos que acepten el llamado de la ‘paz total’ y asesorará al Presidente, quien luego de analizar la información que le suministren tendrá la última palabra, según el concepto que el comité le entregue.

El ministro del Interior, Alfonso Prada, y el ponente de la Ley 418 en Cámara Alirio Uribe
Ahora se espera que el Gobierno nombre pronto a sus negociadores de paz con el Eln.
Según ha trascendido, el equipo está listo y solo falta oficializar su designación. Por ahora se conoce que España y Chile seguirán siendo “países acompañantes” y Cuba podría seguir siendo sede, pues allí comenzaron los diálogos durante el gobierno de Juan Manuel Santos, pero estuvieron estancados durante el gobierno de Iván Duque.
El senador Iván Cepeda, uno de los hombres que han estado al frente de estos acercamientos, explicó que la idea es seguir con la agenda que se pactó con el gobierno Santos, algo que el Eln ve con buenos ojos.
(Siga leyendo: Petro citará al Congreso a sesiones extras para debatir Plan de Desarrollo)
“Esa agenda tiene seis puntos y se comenzó a discutir ya el primero de ellos, que es la participación de la sociedad en la construcción de la paz. Entonces, de lo que se trata es de retomar los compromisos y cumplirlos”, explicó el senador.
Sobre la fecha de inicio, todavía no se ha confirmado, pero la intención del Ejecutivo es que sea pronto, en las siguientes semanas, pues la idea es firmar la paz antes de que Gustavo Petro termine su mandato.
Fuente