Como cada año la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) les aplica a algunos de los trabajadores la retención en la fuente, es decir, les va quitando poco a poco un porcentaje de su salario para hacer un recaudo anticipado de la declaración de renta.
De un lado, este mecanismo le permite a la entidad liderada por Jairo Orlando Villabona recaudar con anticipación el impuesto y, del otro, a los contribuyentes se les va reduciendo la carga e incluso el saldo a pagar podría ser inexistente al momento de presentar la declaración.
En la última declaración de renta, la Dian obtuvo un recaudo de 21,7 billones de pesos y, de ese total, 5,5 billones de pesos fueron recaudados por los saldos que tuvieron que pagar 1’209.035 de contribuyentes y el resto por medio de la retención en la fuente.
¿Cómo se calcula?
Según el artículo 383 del Estatuto Tributario, la retención en la fuente para los ingresos laborales arranca de una base gravable equivalente o mayor a 95 Unidad de Valor Tributario (UVT), es decir, sería de 4’730.905 pesos para el 2025.
La UVT se calcula teniendo en cuenta la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para los ingresos medios entre el 1.º de octubre de 2023 y el 1.º de octubre de 2024, que fue de 5,81 por ciento.
Esta es la medida equivalente a pesos utilizada para determinar diferentes obligaciones tributarias y pasará de 47.067 pesos este año a 49.799 pesos en el 2025, es decir, el ajuste será de 2.734 pesos.
“La tabla de retefuente arranca en 95 UVT. Sin embargo, la tarifa se calcula según una fórmula que hace que el pago sea marginal”, señaló el analista Julio Lamprea.
Además, hay que tener en cuenta que esa base gravable se puede depurar. A esta, por lo general, se le agregan los valores correspondientes al pago obligatorio al fondo de pensiones (4 por ciento), de salud (4 por ciento) y a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) (1 por ciento). Adicional a ello, se contempla que el trabajador se puede deducir hasta el 25 por ciento como renta exenta.
Con ello, si se tiene en cuenta el caso de un empleado que no tiene ningún otro tipo de descuentos, la retención aplicaría a partir de una base gravable de 4,7 millones de pesos y, por ende, de un sueldo mensual de alrededor de 6,9 millones. Sin embargo, este ejercicio no es para todas las personas.
Otras deducciones
Con el objetivo de disminuir la base del impuesto, los trabajadores pueden deducirse otros conceptos. Por ejemplo, aplican como deducciones los pagos efectuados por intereses de créditos para vivienda o la medicina prepagada.
En este último caso el valor para disminuir mensualmente es el resultado de dividir por 12 o por el número de meses a que corresponda el valor total de los pagos especificados en el certificado, sin que exceda de 16 UVT (796.784 pesos) al mes.
Igualmente, cuando el trabajador tiene hijos o personas a cargo que reúnan ciertas condiciones puede disminuir su base de retención en la fuente. Adicional a ello, los aportes voluntarios que haga el trabajador a los fondos de pensiones tampoco hacen parte de la base para aplicar la retención en la fuente y son renta exenta.
Cambios en la retención en la fuente
La ley de financiamiento, o más conocida como reforma tributaria, que quiere sacar adelante el gobierno de Gustavo Petro antes de que termine este año para financiar el Presupuesto General de la Nación del 2025 introduce una serie de cambios en la retención en la fuente.
El experto tributarista Juan Guillermo Ruiz, socio de la firma Posse Herrera Ruiz, dice que de aprobarse como se radicó la gran mayoría de las personas vería un incremento en la tasa efectiva aplicada debido a la eliminación del procedimiento 2 de retención, que calcula el porcentaje fijo aplicable al semestre sobre el promedio de los ingresos de los últimos 12 meses previos al cálculo.
“Al eliminar este procedimiento, la retención ya no se calcularía sobre el promedio de los ingresos anteriores, sino sobre el valor de los efectivamente recibidos en cada mes. Este cambio, sin duda, incrementará el porcentaje efectivo de la mayoría de las personas naturales sujetas a retención por concepto de ingresos laborales”, explicó.
El nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, tendrá que presentar nuevamente el proyecto que podría tener cambios hasta su aprobación en el Congreso.