Secretario de Movilidad de Bogotá sale de su cargo | Entrevista y balance – Bogotá


Hoy es el último día de Felipe Ramírez como Secretario de Movilidad de Bogotá. En entrevista con EL TIEMPO hace un balance de su gestión: trancones, muertes en siniestros viales, pico y placa. Anuncia pronto inicio de Bicicletas Compartidas y del Operador Público.

(Le puede interesar: Cobro por congestión: Alcaldía de Bogotá analiza cambios en el pico y placa)

¿En manos de quién queda la Secretaría de Movilidad?

Deyanira Ávila (nueva secretaria de Movilidad) es una mujer que ha sido hecha a pulso y ha dedicado varios de estos años a trabajar por la movilidad sostenible. Conoce desde adentro la Secretaría Distrital de Movilidad y los proyectos que se están llevando a cabo.

¿Cuáles son los retos o grandes tareas que le deja a la nueva Secretaria?

Los principales retos son seguir con la implementación de proyectos tan importantes como son el Sistema de Bicicletas Compartidas. También está la Ventanilla Única de Servicios, vamos a tener más trámites virtuales a final de año y la idea es que los bogotanos tengan un mejor servicio.

Otro reto clave son los proyectos de infraestructura. Lo que se viene es una atención importante en términos de planes de manejo de tráfico en la ciudad y la necesidad de la construcción de infraestructura necesaria para los bogotanos. Ya hemos pasado a cerca de 500 frentes de obra. Esto está muy relacionado con el tráfico que se tiene en la ciudad.

También puede leer: Así van quedando las obras en la avenida 68)

Empecemos con su corte de cuentas. Hoy, uno de los grandes dolores de cabeza los habitantes de Bogotá es el trancón. ¿Durante su gestión qué se hizo? ¿Fue suficiente?

Pasamos de 200 a 500 frentes de obra. La noticia de tener mucha más infraestructura en la ciudad, después de tantos años de no ver obras, nos pone en una noticia muy buena: vamos a volver a tener los espacios que requerimos para los peatones, las bicicletas, el transporte público y los carros. Pero mientras se construye tiene unas implicaciones y ante el atraso tan grande que teníamos, tenemos que construir muchas cosas a tiempo. Pero va a tener unas consecuencias en términos de las interacciones que tenemos entre los vehículos en la ciudad.

Allí se hicieron muchos trabajos, por ejemplo, con nuestros agentes civiles. Ellos hacen un trabajo fenomenal ayudándonos en las vías a controlar, a sancionar a aquellos que lo están haciendo mal, a ayudar a agilizar el tráfico en las intersecciones principales de la ciudad y por supuesto, al acompañamiento de los agentes de tránsito.

Si fue suficiente… Yo siempre creo que sí hay mucho más por hacer. A mí no me gusta pensar que el trabajo de uno fue perfecto y sí creo que siempre existen nuevas ideas, nuevas formas de ejecutar el trabajo que van a ayudar a que funcione de mejor manera.

Si fue suficiente… Yo siempre creo que sí hay mucho más por hacer.

Hay mucho trabajo para hacer que ya se está adelantando la Secretaría, pero que seguramente Deyanira tendrá la oportunidad de optimizar.

Pero también quiero llamar la atención que también hay espacios que los bogotanos que nos pueden ayudar a mejorar: el malparqueo en andenes o las personas que van solas en el vehículo deben ayudarnos a pensar cómo podemos hacer para ir acompañados con alguien más. Porque no solamente se trata de decir, es que hay mucho trancón, es que las ciudades definitivamente no son sostenibles si todos nos movemos en carro privado, necesitamos entender que la única forma de movernos de forma sostenible es yendo más en transporte público, en bicicleta, como peatones o en su defecto, compartiendo nuestro vehículo.

(Para complementar su lectura: Tranvía, Regiotram y Metro: ¿en qué quedan luego de reunión Nación – Bogotá?)

¿Será peor el trancón que viene? Ya tenemos hoy 500 frentes de obra, pero vienen más obras como las del metro…

No se puede determinar que el trancón vaya a ser más difícil o más sencillo porque además va moviéndose dependiendo de dónde estén los frentes de obra: no son estáticos. Se van terminando algunos y se van entregando y se van abriendo otros. Seguramente vamos a encontrar un alivio en algunas zonas de la ciudad, otras seguramente empeorarán, en otros tendrán que dar una vuelta un poquito más grande por los planes de manejo de tráfico que se tengan que hacer.

En este mismo espacio, hace unos meses, hablamos con su antecesor, Nicolás Estupiñán, de un nuevo esquema de Pico y Placa Solidario que se cobrará por kilómetro y a través de una app. ¿Eso en qué va?

Seguimos haciendo los análisis correspondientes. Consiste en cambiar completamente el concepto que se tiene en la ciudad… distintas ciudades del mundo están apostándole a este tipo de esquema de lo que se conocía hace unos años, como cobros por congestión, por ejemplo, en ciudades como Estocolmo, en Londres, se aplican estas áreas de cobros por congestión.

Lo innovador de este esquema que estamos proponiendo desde Bogotá es un cobro por el kilómetro que se utiliza de la vía y además que también puede depender de la hora en la que se utilice la vía: es muy distinto si yo estoy utilizando un corredor principal en hora pico o en hora valle.

Es un ejercicio que reconoce dos cosas muy importantes: la primera, que yo cuando saco mi vehículo privado, estoy contribuyendo a la congestión, y la segunda, que cuando lo sacó también estoy contribuyendo a la contaminación. Es un cobro que va en esta determinante y que, al cobrarlo por kilómetros o sobre el uso de la vía, pues va a ayudar a entender que estas externalidades debemos mitigarlas lo que más podamos.

(No deje de leer: ¡A cuidar los nuevos ciclotalleres de Bogotá!: van 10 vandalizados)

Yo creo que el próximo año va a haber algunos resultados. Hoy se están implementando unas pruebas piloto con tres empresas. Ya en vía estamos tomando datos sobre el tema.

Solamente el 15% de los bogotanos tienen vehículo privado. La congestión no puede ser generada solamente por el 15%. Ahí todos tenemos que poner un granito de arena.

¿En su concepto el pico y placa funcionó o no para mitigar el trancón en Bogotá?

Desde un principio sabíamos que era una medida que inicialmente nos iba a ayudar con mejores velocidades y de alguna forma preparaba esta situación que estamos viviendo hoy de más obras en la ciudad. En ese sentido, yo sí creo que fue una medida exitosa sabiendo que se venían unas obras en Bogotá que iban a limitar un poco más el tráfico en la ciudad.

Ahora bien, por supuesto ahí la solicitud a todos los bogotanos, sobre todo en el tema del carro compartidos, que nos ayuden a utilizarlo bien. Hemos aumentado los operativos durante las últimas semanas debido a que evidenciamos que muchas personas están yendo solas en sus vehículos y lastimosamente algunos de estos han registrado su vehículo como carro compartido.

Otra promesa de Estupiñán fue mejorar el esquema de atención a choques simples para reducir esa causa de tráfico. ¿Eso en qué quedó?

Ya está funcionando. Hoy en día los choques simples deben retirarse inmediatamente por los ciudadanos. Así está contemplado en la norma: hoy las personas deben tomar las fotos correspondientes y el seguro debe avalar estas fotos en caso de los choques simples. En caso de que sea un choque mucho más complicado, donde pueda haber heridos eso sí, se debe esperar el personal autorizado.

(Para leer: Ministro de Transporte insiste en un tranvía para la carrera séptima en Bogotá)

¿Pero las aseguradoras ya le copiaron a ese sistema?

Así tiene que ser. Aquellas aseguradoras que no lo están haciendo, estarían incumpliendo una normatividad vigente.

Hay choque simples, con daños solo materiales, pero hay otros que nos dejan muertos. ¿Qué acciones implementan y qué vendrá para reducir los siniestros viales fatales, que este año iban al alza?

Ese es uno de los puntos, que más me genera satisfacción en este momento a mi salida de la Secretaría. Empezamos el año con un aumento en las fatalidades, lastimosamente por el cambio modal de las personas en la ciudad, muchas personas pasaron del transporte público del vehículo particular a la moto. Hemos encontrado que 4 de cada 10 fallecidos en moto son personas que tenían 2 o menos años de experiencia manejando moto o, de hecho, en muchos casos personas que ni siquiera tienen licencia. Y esto pues es preocupante porque es la principal causante de las muertes de las personas.

Ante estos números tomamos una acción que fue muy rápida en el año pero que se demoró en tomar los efectos que esperábamos. Me reportaron las cifras de agosto y lo que tenemos son cerca de 14 muertes menos que el año 2021 y cerca de 8 muertes menos que el año 2019.

Nos parecen particularmente muy buenas. Por supuesto no es suficiente, todas las muertes son prevenibles. La visión cero es fundamental que la sigamos fortaleciendo desde la Secretaría.

¿Cómo logramos reducir en este año las fatalidades? Principalmente con operativos en vía, con reforzamiento de la pedagogía y con un ejercicio con actores viales explicándoles la importancia de cuidarse y de cuidar a los demás.

(En otras noticias: ¿No hay salida a los trancones de pesadilla en las vías de Bogotá?)

¿La reducción que menciona es en agosto, correcto?

Exacto. Si comparamos el año completo, en efecto, tenemos más muertes. Desde el principio de año, tuvimos una disparada muy alta con respecto a los años anteriores. Durante este mes ya vimos la reducción.

Pasemos a otros actores viales, ¿qué paso con el Sistema de Bicicletas Compartidas?, ¿cuándo se va a lanzar?

A finales de septiembre estará funcionando. Ya han llegado a Bogotá las bicicletas, las estaciones. Empezaremos a hacer instalaciones en los siguientes días.

¿Qué pasó con el Operador Público de Transporte?

También está muy avanzado. Le trabajé a eso desde que era gerente de Transmilenio y ahora en la Secretaría. En muy pocos días van a tener noticias sobre la inauguración de la operación de ese operador público: ya los 195 buses están en el patio, que está adportas de ser finalizado. Ya hay mujeres en capacitación, la mayoría de operadores serán conductoras.

¿Qué se adelantó frente a la Agencia Regional de Movilidad? Mientras entra en vigencia la Región Metropolitana, esta Agencia quedaba en manos de la Secretaría…

Internamente seguimos trabajando en la estructuración de esa agencia. Tenemos a cargo ser inicialmente esa autoridad regional y allí entonces está estructurando los hechos que van a ser dirigidos directamente desde la Secretaría y en concordancia con la región para poder dar inicio y dar los pasos contundentes a esa armonización, coordinación, entendimiento de cuál es el transporte público que debemos tener en la región con el fin de aportar además, no solamente en términos de movilidad, sino de urbanismo.

¿Cuál será su nuevo trabajo?, ¿por qué deja la Secretaría?

Me salió una oportunidad muy importante:es una dirección de Movilidad Urbana a nivel global en una organización no gubernamental, el World Resource Institute (WRI) que queda,en Washington. Estaré trabajando desde allí en distintas ciudades, especialmente ciudades en vías de desarrollo que van a permitirme la oportunidad de seguir viendo cómo proyectos importante se pueden aplicar en materia especialmente de movilidad sostenible y movilidad sostenible e incluyente.

Un mensaje de despedida, Secretario. ¿Qué le diría a los bogotanos que hoy ven en la movilidad ese gran dolor de cabeza? ¿Qué le responde a esos ciudadanos que gastan hasta seis horas diarias en transporte?

Que soy absolutamente consciente de la situación, que sé que no es fácil moverse en Bogotá, que hemos hecho un esfuerzo gigante por hacer que sea más tranquila la movilidad, pero que sepan que los proyectos que estamos haciendo precisamente representan esa necesidad que tienen los bogotanos. Son modelos que van en línea con sostenibilidad, desde la perspectiva de menos congestión y de menos contaminación. Son modelos incluyentes en equidad de género, en distintas perspectivas con los más vulnerables. Que estamos haciendo toda la gestión para que mientras logramos esos modelos, esa infraestructura, pues podamos mitigar de la mejor forma el tráfico en la ciudad.

Esto es una lucha difícil, entender que tenemos que movernos de forma sostenible mientras vamos construyendo la infraestructura.

Que sepan que esta estructuración del transporte va muy de la mano con la planificación urbana, nuestro POT reconoce la necesidad de dejar de tener una ciudad monocéntrica para pasar a una ciudad policéntrica que significa que vamos a tener menos tiempos de viaje entre las distintas necesidades que tengamos. Esto se demora un poco, significa replantear la ciudad en términos de cómo fue concebida, pero que estamos dando los pasos contundentes, dejando las líneas claras y que el trabajo que se ha hecho es responsable.

ANA PUENTES
En Twitter: @soypuentes



Fuente