El Ministerio de Agricultura estima que desde que empezó el gobierno de Gustavo Petro se han reemplazado cerca de 25.000 hectáreas de cultivos ilícitos por sistemas agroforestales de cacao y con la iniciativa ‘Cacao por Coca’ que lanzó este año se buscaría transformar otras 3.000 hectáreas más este año.
La primera fase de este proyecto, que cuenta con una inversión de 69.000 millones de pesos, busca intervenir la zona del Litoral Pacífico, particularmente en los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó.
El objetivo será aumentar la capacidad productiva en la cadena de cacao mediante la siembra de 1.880 hectáreas nuevas en estas zonas bajo sistemas agroforestales y la renovación de cultivos improductivos en 1.120 hectáreas, para un total de 3.000 hectáreas intervenidas en esta región. En total, se busca impactar a 1.200 familias.
Según explica la ministra, el Gobierno ha querido priorizar el cultivo de cacao por presentar condiciones agronómicas que se adaptan relativamente bien a las zonas donde hay presencia de cultivos ilícitos.
Además, dice que se recomienda establecerlos bajo sistemas agroforestales, con otros cultivos asociados como el plátano, maíz frijol, que sirven como seguridad alimentaria y generar excedentes para su comercialización.
Transformando el cacao
Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Agricultura junto a las carteras de Justicia e Igualdad, y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), también buscará el fortalecimiento de los procesos de transformación y comercialización de grano de cacao especial.
Entre otros, la ministra dice que buscan conectar de forma directa los productores con la agroindustria y el comercio, asegurando la venta de sus cosechas, materias primas de calidad y alimentos sanos a precios asequibles. “Para ello, se están adelantando diversos análisis a instrumentos de política agropecuaria como son financiamiento, seguro agropecuario, servicios de extensión agropecuaria y servicios de comercialización, cobertura de precios”, dijo.
De la misma manera, se vienen adelantando conversaciones con el gremio Fedecacao y la empresa privada. De hecho, hace un par de meses en el marco del acuerdo nacional que adelanta el Gobierno con los empresarios se firmó una alianza con el Grupo Nutresa para poder impactar de manera positiva el sector del cacao en el país, en especial, las zonas del sur como Nariño, Putumayo y algo de Cauca.
Alianza con Nutresa
En total, Nutresa calcula que este compromiso equivaldría a compras anuales del orden de 150.000 millones de pesos y que invertiría 1,5 billones de pesos.
Ante ello, el presidente Gustavo Petro dijo que esta es la oportunidad para que el campesinado pueda salir de la hoja de coca, que solo le deja muertos al país. “La oportunidad de salir de ahí es hoy, y es donde el Gobierno tiene que actuar. No se trata de meter a los campesinos en la cárcel, sino de cómo llevarles hacia una economía lícita”, manifestó.
Según Gloria Miranda, directora saliente de la Política de Drogas del Ministerio de Justicia, se busca romper la dependencia al circuito económico ilegal derivado del narcotráfico, permitiendo que comunidades históricamente olvidadas y segregadas puedan salir de ese escenario.
“Uno de los retos más trascendentes ha sido la adecuada articulación interinstitucional. Esta es la razón por la cual se creó la estrategia de “Misiones Territoriales” bajo la premisa de que una tarea de esas dimensiones solo puede ser adelantada con el esfuerzo mancomunado de todos los sectores administrativos, sociedad civil, aparato productivo y cooperación internacional”, explicó.
Finalmente, afirmó que un reto constante en este tipo de estrategias es la limitación presupuestal. “Ante una tarea tan colosal, que tiene causas tan arraigadas en nuestra historia como nación, cualquier inversión resulta al menos insuficiente; no obstante, prevemos que con la inversión eficiente de los recursos existentes, podemos llevar nuestra tarea a buen término”, dijo.