ETB propone tener micro licencias de 5G en Colombia – Novedades Tecnología – Tecnología

Para mejorar la penetración y el acceso de la conectividad en Colombia,  ETB abrió el debate sobre la asignación del espectro de 5G de forma fraccionada, pues si bien la  pandemia impulsó una disminución de la brecha digital  en Colombia ,la penetración promedio de internet fijo es  apenas de 52 por ciento. 
 

Mientras que en los países desarrollados la penetración de internet fijo es superior a 95 por ciento, en Colombia  hay diferencias  de acuerdo con cada departamento.
De acuerdo con  Sergio González Guzmán, presidente de ETB, el 25 por ciento  de la brecha del país está concentrada en el 2 por ciento de los municipios, particularmente en los hogares de estratos 1, 2 y 3, cuya razón principal para no acceder a la conectividad es su capacidad de pago.

Sin embargo, en relación con los costos en América de la canasta básica de internet, Colombia es el tercer país más barato después de Brasil y Perú, con un valor promedio de 10 dólares  mensuales.

Según el directivo acciones puntuales permitirían focalizar esfuerzos para impulsar el cierre de la brecha digital. Por ejemplo, subsidios a la demanda, un esquema de fomento a la oferta para el despliegue de redes en zonas apartadas a través de regalías y una nueva forma de asignación del espectro en 5G.

¿Cuándo tendremos 5G en Colombia?Desde la Feria Mundial de Móviles, les contamos de todos los avances que se vienen para este 2022 en materia de tecnología y telecomunicaciones.

¿Cuando tendremos 5G en Colombia?

¿5G Fraccionado?, así funcionaría 

El costo de despliegue de la red 5G se estima 1.5 veces el de las redes existentes por tratarse de un servicio especializado y con equipos terminales de mayor precio, según cálculos de Statista, un porcentaje desproporcionado si además se le suma el costo de la licitación.

“El modelo tradicional de subastas nacionales del espectro ya demostró que no es eficiente, por lo tanto, el esquema debe ser diferente para garantizar la pluralidad de oferentes. Por ejemplo, de los 6 operadores que participaron hace casi 10 años en la subasta por 4G, solo permanecen 3: además, el 18 por ciento de los usuarios en Colombia todavía navega en 2G y 3G“, señaló González Guzmán.

Debido a que la tecnología 5G aún no es necesaria en todos los nichos del mercado, Colombia podría desarrollar una licitación fraccionada que favorezca la inversión de más operadores, como lo ha hecho Brasil al establecer lotes regionales o locales del espectro como una forma de favorecer la entrada de más competidores y cerrar la brecha digital del país.

Más noticias 

Gustavo Petro: ‘La conectividad debe generar igualdad y paz’

WhatsApp pronto abrirá función para enviarse mensajes a sí mismo


Fuente