La guerra en Ucrania cumple este miércoles, 24 de agosto, seis meses desde que Rusia lanzó la invasión a ese país. En febrero, se pensaba que la operación sería una operación relámpago, pero 180 días después no parece haber una pronta salida a un conflicto que deja 5.500 civiles muertos, entre ellos 362 niños, y más de 8 millones de desplazados internos.
(Lea aquí: Rusia promete ‘no tener piedad’ con los asesinos de la hija de Alexander Duguin)
Tanto el gobierno ucraniano, como los servicios de inteligencia occidentales, prevén que Moscú podría recrudecer los ataques cuando Kiev celebra el Día de la Independencia, lo que abre interrogantes sobre qué tanto más puede durar la guerra.
(Vea aquí: Zelenski: Ucrania responderá si Rusia aumenta ataques por Día de Independencia)
Ambas partes han sufrido ingentes daños humanos y materiales, sin que ninguna parezca dispuesta a un alto el fuego o a conversaciones de paz. Según datos de Kiev, hasta ahora han perdido unos 9.000 soldados.
Sin embargo, para los ucranianos, ellos libran lo que para ellos es una lucha existencial por defender su nación, considerada por Putin como una falacia histórica.
El pueblo ucraniano está unido y de momento apoya al gobierno, pero esa estabilidad descansa mucho en la idea de que Occidente apoya a Ucrania en esta guerra
«En circunstancias así nadie puede ganar Esta ‘operación militar especial’ podría durar años”, dice a la AFP el analista político ruso Konstantin Kalachev. «Empieza a haber una forma de equilibrio de fuerzas entre las dos partes, así que vamos a un conflicto que puede ser muy largo», y como mínimo continuar en 2023, dice a la AFP Marie Dumoulin, del laboratorio de ideas europeo European Council on Foreign Relations (ECFR).
Putin ha presentado además el conflicto como parte de la resistencia de Rusia a la expansión de la Otán, lo que hace inaceptable cualquier noción de derrota. Por su lado, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, puede tratar de lograr éxitos tácticos, como lo fue el hundimiento del crucero ‘Moskva’ en abril, o incluso lanzar una contraofensiva para recuperar zonas ocupadas en el sur y el este del país, como lo vienen haciendo durante las últimas semanas.
«Eso le permitiría remotivar a las tropas ucranianas y a la sociedad, y justificar su pedido de más ayuda de sus socios europeos», argumenta Marie Dumoulin.

Autoridades inspeccionan la zona en la que falleció Daria Dúguina.
¿Puede seguir resistiendo Ucrania?
El apoyo de Europa y Estados Unidos en forma de armamento e inteligencia ha permitido a las fuerzas ucranianas enlentecer, que no detener del todo, el avance de Rusia en el Donbás y en la costa del mar Negro.
(Lea aquí: Afirman que Putin ha tenido que usar dobles debido al deterioro en su salud)
Pero este ritmo le ha permitido también a Rusia afianzar sus posiciones en esas zonas, apoyándose por cierto en una presencia militar robustecida en Crimea desde su anexión en 2014.

El presidente ruso, Vladimir Putin.
La llegada del invierno pondrá a prueba la determinación de los ucranianos, sobre todo si sufren restricciones severas en el suministro de energía y si más gente se ve obligada a abandonar sus hogares.
Dumoulin apunta a un dato: el 40 % de las escuelas seguirán cerradas cuando se inicie el curso en septiembre, lo que tendrá un importante coste psicológico. Sin olvidar la necesidad de mantener vivo el relato del apoyo de Occidente, que le ha negado a Zelenski las armas de mayor calibre que pidió.
«El pueblo ucraniano está unido y de momento apoya al gobierno, pero esa estabilidad descansa mucho en la idea de que Occidente apoya a Ucrania en esta guerra», apunta Dimitri Minic, investigador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI).
¿Aguantará la economía rusa?
Moscú parece decidido a pagar el coste de una larga guerra de desgaste. Los aliados occidentales de Ucrania han querido estrangular la economía rusa reduciendo drásticamente las compras de petróleo y gas, e imponiendo sanciones que restringen las importaciones de productos rusos y obligaron a muchas empresas occidentales a salir del país.
Sin embargo, «los ingresos procedentes de las exportaciones, y en particular de petróleo, gas, carbón y otras materias primas, no sólo han aguantado sino que han superado las expectativas», exclama Chris Weafer, analista especializado en Rusia en la consultora Macro-Advisory.
Los rusos de a pie han padecido los efectos de las sanciones desde la anexión de Crimea, y el gobierno encontró rápidamente otros mercados para la compra de componentes industriales y otros materiales en Turquía y en Asia.
«La economía, la industria y la gente han tenido ocho años para ajustarse a las sanciones, así que ahora el país y la población están mejor preparados y gozan de mayor autosuficiencia, aunque sea básica», destaca Weafer.

Ataques en Jarkov, en medio de la invasión rusa a Ucrania.
¿Cuáles son los posibles desenlaces?
Si el conflicto se enquista durante el invierno y el año 2023, el futuro dependerá en buena medida del apoyo occidental a Kiev, sujeto al impacto que el conflicto está teniendo en los hogares en forma de inflación elevada.
«Probablemente llegará un momento el que Putin apueste por la lasitud occidental para incitar a los líderes occidentales a que presionen a Ucrania para que ponga fin al conflicto según las condiciones de Rusia», apunta Dumoulin, del ECFR.
Salvo error de cálculo garrafal, el ejército ucraniano tampoco tiene visos de colapsar, y pocos esperan que Zelenski acepte una negociación que no se salde con la recuperación de los territorios ocupados, incluyendo Crimea.
Si sus aliados siguen facilitando ayuda y armas, la ventaja militar rusa podría erosionarse, lo que podría volverse contra Putin antes de las elecciones presidenciales de marzo de 2024.
«Lo que podría empeorar la tensión entre el Kremlin y lo que queda de sociedad civil es una declaración de guerra, de la ley marcial, o una movilización general», estima Dimitri Minic. «Eso sería difícil de manejar en ciudades como Moscú y San Petersburgo, menos permeables al obsesivo relato antioccidental», añade.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Efectos en el corto plazo
Ucrania teme represalias a gran escala por parte de Rusia tras el asesinato en Moscú de la hija de un conocido pensador ultranacionalista, con ocasión de la celebración mañana, miércoles, del Día de la Independencia, que coincide con los seis meses de combates.
«No es una sorpresa para nadie que Rusia intente hacer algo especial estos días. Sabemos cómo actúan, cómo siempre provocan», dijo este martes el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, al reunirse en Kiev con su colega polaco, Andrzej Duda.
Incluso, Estados Unidos acusó este martes a Rusia de buscar intensificar «en los próximos días» sus ataques contra Ucrania.
«El Departamento de Estado dispone de informaciones según las cuales Rusia intensifica sus esfuerzos para lanzar ataques contra la infraestructura civil e instalaciones gubernamentales de Ucrania los próximos días», indicó la embajada estadounidense en Ucrania en su página web.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con AFP
Más noticias
Fuente